lunes, 31 de marzo de 2014

EL NOGAL DE NERÓN



Después de que el general Galba y el Senado convirtieran a Nerón en el enemigo público numero 1 en junio del 68 d. C, éste no tuvo más remedio que huir de Roma y refugiarse en una casa a las afueras de la ciudad. Cuando oyó que se acercaban los soldados para matarle le pidió a su secretario Epafrodito que le clavara una espada en el cuello. Mientras el arma  se hundía  en la garganta del ex emperador todavía le quedó tiempo de dejar unas palabras a la posteridad:

¡Que gran artista muere conmigo!

Sus restos fueron llevados a Roma donde fue incinerado, pero tanto odio había levantado entre la gente que no consintieron que sus huesos reposaran en la ciudad por lo que fueron depositados en una tumba más allá de las murallas. Con el paso del tiempo allí encima creció un bello nogal convirtiéndose el lugar de la noche a la mañana en centro de reunión de hechiceros y brujas que no hacían otra cosa que pedir consejo al fantasma de Nerón.

Pasaron más de mil años y el espectro del emperador siguió paseándose por la Ciudad Eterna. Muchos eran los que atestiguaban haberlo visto con su lira por las ruinas del antiguo Foro o por las desmoronadas paredes de sus antiguos palacios. Para acabar con esta locura el entonces papa Pascual II (1099 – 1118) decidió hacer un exorcismo para librarse de este incordio. En primer lugar ordenó que todos los romanos hicieran ayuno durante unos días hasta que le viniera la inspiración. A los tres días, según cuenta la leyenda, se le apareció la Virgen María quien le susurró al oído la mejor manera de acabar con aquel espíritu diabólico. Sin perder tiempo, al día siguiente se personó, junto con otros miles de curiosos, al lado del nogal y acto seguido procedió a talarlo. En cuanto lo hubo hecho abrió la tumba, recogió los pocos huesos que quedaban y directamente los tiró al río.

Muchos años después otro papa, Sixto IV, erigió en aquel lugar la Iglesia de Santa María, situada actualmente la famosa Piazza del Popolo. Si uno entra en aquel recinto podrá observar una pintura que representa el mismo momento en que Pascual II hinca el hacha en la carne de aquel árbol tan imperial.

domingo, 30 de marzo de 2014

EL TIEMPO PRECISO DE UN CÓNCLAVE



Quince días después de la muerte de un Papa se reúne el cónclave vaticano. Su nombre proviene del latín cum clave (bajo llave) y en ella cardenales de todos los lugares del mundo se reúnen a puerta cerrada, en secreto, para elegir a la persona que calzara en un futuro las sandalias del pescador y acabar de esta manera con el periodo de sede vacante.  Puede ser elegido cualquier purpurado, y si no hubiera otro remedio un católico, varón que fuera sacerdote o no mediante aclamación popular. La historia de los conclaves a través de la historia ha sido muy compleja y llenaría varios libros contarla pormenorizadamente. Pero lo que nos interesa aquí reseñar es que el Papa que organizó y sistematizó el cónclave moderno fue el Papa Gregorio X ya que las reuniones anteriores durante muchísimo tiempo. Tantos eran los intereses que estaban en juego. Con decirles que la elección de nuestro protagonista duró hasta ¡tres años! Para evitar estas demoras tan escandalosas el nuevo Pontífice ideó un sistema rígido para que no se volvieran a repetir estas situaciones. Primeramente ordenó que los príncipes de la iglesia fueran encerrados en un palacio y que no salieran de allí hasta que eligieran un nuevo Papa. Si después de tres días no se había producido ninguna elección pasaban a recibir un solo plato de comida al día durante cinco jornadas. Y si pasado ese tiempo tampoco pasaba nada solo se les podía hacer llegar pan y agua. Más les valía ser rápidos.

sábado, 29 de marzo de 2014

EL FALSO MITO DE LAS CABELLERAS HUMANAS



¿Sabías que originalmente los indios americanos no cortaban cabelleras? El cine norteamericano nos ha mostrado una y otra vez en distintas películas esa cruel costumbre que supuestamente ejercían aquellos guerreros en plena batalla o cuando iban a atemorizar a algún colono despistado. Pero esto es totalmente falso ya que los pieles rojas aprendieron este sádico castigo de la mano, curiosamente, de sus enemigos los soldados franceses. Parece ser que el ejército galo exigía a sus mercenarios una prenda para cobrar la paga. Como transportar a los muertos era bastante pesado y trabajoso éstos pensaron en mostrar a los oficiales algo que certificara el número de indios que habían matado: cabelleras humanas.

viernes, 28 de marzo de 2014

EL NIÑO Y EL ZORRO DE ESPARTA



Hasta los siete años los niños espartanos vivían con su familia, pero entre esa edad y los dieciocho años pasaban a depender del estado y eran educados en una especie de escuela militar llamada agoge. Los jóvenes vivían en barracones colectivos y eran vigilados continuamente por un eiren o joven cadete. Eran rapados, y se les quitaba cualquier lujo que llevaran permitiéndoles solamente vestirse con una túnica de tejido basto. Allí, además de aprender técnicas militares y artes marciales, también les enseñaban oratoria lacónica, gramática, música, danza, y curiosamente, el arte del robo. Aunque parezca raro los instructores les incitaban a robar en el mercado y si eran sorprendidos in fraganti eran fuertemente castigados, pero no por el hecho delictivo en sí sino por haber sido torpes en el momento de sustraer la mercancía.

Cuenta la leyenda que tanta era la importancia del honor para un espartano que un día un niño espartano buscando comida robo una cría de zorro que un ciudadano guardaba en una jaula. Cuando se la estaba guardando bajo la túnica fue llamado a filas junto con sus compañeros. Mientras corría para no llegar tarde, el animal, nervioso por los movimientos de su nuevo dueño, comenzó a mordisquearle la tripa y hacerle sangre, y aunque el niño sentía mucho dolor no dijo nada. Al llegar a la formación los instructores se fijaron en que el joven pupilo tenía la túnica enrojecida y la sangre le bajaba por las piernas. Enseguida le ordenaron que se levantara la prenda pero él no quiso hacerlo para que no le descubrieran el robo. Al cabo de un rato cayó desmayado al suelo muriendo desangrado. Este joven espartano prefirió morir a contravenir las duras leyes de su ciudad.

jueves, 27 de marzo de 2014

LA VALENTÍA DE AGNÓDICE



Durante el siglo IV a. C en la antigua Grecia estaba prohibido, bajo pena de muerte, que las mujeres practicaran la medicina. Así que un buen día una joven ateniense llamada Agnódice, queriendo ejercer este ministerio y sin ningún miedo a perder su vida, no dudó en vestirse de hombre e ir a Alejandría a aprender medicina de la mano del prestigioso Herófilo el cual había sido el primero en practicar disecciones anatómicas y en localizar la fuente de la inteligencia humana en el cerebro. Cuando hubo aprendido todo lo necesario volvió nuevamente a Atenas disfrazada de hombre en donde comenzó a tratar sobre todo a mujeres y a asistir a las parturientas. Durante un tiempo el engaño surtió efecto convirtiéndose en un médico importante, aunque muy pronto, junto a la gratitud de los pacientes, también empezaron a surgir las envidias de sus compañeros, los cuales la acusaron de ¡seducir a las mujeres mientras las curaba! Agnódice no queriendo soportar más esta mentira se desnudó delante de sus colegas mostrando a todo el mundo su verdadero sexo.

Rápidamente la llevaron ante los jueces quienes enseguida llegaron a la conclusión de que debía morir por contravenir las leyes de Atenas. Pero cuando se iba a emitir la decisión final, la sala del juicio se llenó de todo tipo de mujeres, ricas y pobres, la mayoría pacientes suyas, las cuales dijeron a los jueces que “si le daban muerte a aquella que les había devuelto la vida, todas morirían con ella”. Viendo el grave cariz que estaba tomando la situación los jueces decretaron la puesta en libertad de Agnódice y no solo la perdonaron la vida sino que a la vez abolieron esa injusta ley permitiendo que una mujer pudiera ser médico, aunque con la condición de que solo tratara a las de su mismo sexo.

miércoles, 26 de marzo de 2014

¡DIOS SALVE A LAS ALMORRANAS!



Por muy rey que sea uno, no se le tiene que olvidar que también él es humano y que es propenso a  sufrir enfermedades al igual que sus vasallos. La que sufría Luis XIV en silencio era un grave problema de hemorroides, en concreto una fístula anal, debido seguramente a problemas de estreñimiento y falta de higiene muy común en la época. El monarca preguntaba a sus médicos si tenían algún remedio que le aliviara esa dolencia pero aunque le mandaban ungüentos y potingues ninguno le hacía efecto. Y así pasó el tiempo hasta que Luis XIV no pudo soportar más el dolor y llamó a su médico principal, un tal Charles Félix de Tassy para que le curara definitivamente, al precio que fuera. El galeno, después de observar el real ano francés aconsejó que lo único que se podía hacer era extirpar esas hemorroides mediante cirugía. Pero había problema pues él nunca lo había hecho y que tenía miedo de hacer un desaguisado en lugar tan comprometido. Así pues, antes de operar a su majestad optó por practicar con otros pacientes hasta que supiera hacerlo perfectamente. En 1686, después de asegurarse bien el modo de intervención, decidió operar al rey y hay que constatar que fue todo un éxito pues en poco tiempo ya estaba recuperado.

Tanta fue la alegría del pueblo al ver a su rey montando de nuevo a caballo que incluso el compositor Jean Baptiste Lully no dudó en componer una pieza llamada Grand Dieu sauve le Roi (El Gran Dios salvó al Rey), el cual que acabó convirtiéndose en el himno oficial de la monarquía hasta que estalló la Revolución Francesa en 1789. Años después, en 1714, otro gran músico Georg Friedrich Handel, estaba en París cuando oyó tocar el famoso Grand Dieu sauve le Roi, y tanto le gustó que por miedo a que se le olvidara lo copió en una partitura. El 1 de Agosto de ese año subía al trono de Inglaterra Jorge I (de la casa Hanover), y curiosidades de la vida Handel se convertía de la noche a la mañana en una de las estrellas musicales de la corte ya que años antes había sido músico de cámara del príncipe Jorge en Hanover. En recompensa por tal honor le ofreció otro himno al nuevo rey titulado God save the King (años después sería God save the Queen) con unos arreglos parecidos al Grand Dieu sauve le Roi de Lully. Es por ello que el actual himno del Reino Unido le debe toda su pompa y circunstancia al ano de Luis XIV.

martes, 25 de marzo de 2014

LA BATALLA DE LAS BOLAS DE NIEVE



Muchas veces durante los conflicto armados se producen hechos insólitos e irrisorios. Uno de esos momentos chuscos se produjo durante la Guerra de Secesión Estadounidense (1861 – 1865) en un enfrentamiento llamado La Batalla de las Bolas de Nieve. Ocurrió en Diciembre de 1862 después de que las fuerzas confederadas del general Lee ganaran la Batalla de Fredericsburg al incompetente general norteño Burnside. Después de la victoria las fuerzas de Lee acamparon cerca del río Rappahannock para pasar unos días de descanso. Pero allí les pillo una gran nevada dejando el campamento lleno de nieve imposibilitando cualquier distracción o ejercicio físico y militar. Pasaron los días y la rutina provocaba continuas peleas y discusiones que mermaban a pasos agigantados la moral de la tropa.

Es por ello que el general Lee decidió aprovechar el espeso manto de nieve para entretener a sus tropas. Dispuso a sus soldados en dos bandos, al igual que si fueran a la batalla, con fanfarrias y caballería pero quitándoles los fusiles y las bayonetas. La única munición permitida serían bolas de nieve. Al principio la batalla fue muy divertida pero al rato muchos empezaron a tomárselo demasiado en serio llegando a la pelea cuerpo a cuerpo, y de esta manera aprovechar para solventar antiguas rencillas. Aunque no hubo muertos el parte final de la batalla indica que, además de huesos rotos, y algún que otro ojo amoratado, la enfermería estuvo llena de soldados malheridos durante los días siguientes.

lunes, 24 de marzo de 2014

LOS CUERNOS DE SAN JERÓNIMO



No sé si alguna vez se han fijado en la famosa escultura del Moisés de Miguel Ángel que está situada en la iglesia de San Pietro in Vincoli (Roma). En esta obra tan perfecta podemos observar un pequeño detalle que muchas veces pasan por alto los turistas y es que en la parte superior de la cabeza se hallan un pequeño par de cuernos. ¿Qué hacen ahí arriba si sabemos que este profeta no tenía nada de cornúpeto? Dejen que les explique. Según parece la aparición de estos bultos se debe a una mala traducción de la Biblia. San Jerónimo (340 -420 d.C) escribió una versión latina de la Biblia llamada la Vulgata, la cual pasó a ser durante mucho tiempo el texto oficial de la Iglesia Católica. Pues bien, cuando estaba traduciendo el pasaje en el que Moisés desciende del monte Sinaí después de recibir los diez mandamientos, se fijó en que en el texto original ponía que el profeta emanaba “rayos de luz”. Rayos en hebreo es karan y San Jerónimo por error lo tradujo como cuernos. Y como La Vulgata se convirtió en el texto oficial de la iglesia, los artistas desde entonces no pararon de  adornar la cabeza de Moisés con cuernos en vez de con rayos de luz.

domingo, 23 de marzo de 2014

LA REALIDAD DE BABEL



Creo que todo el mundo conoce la leyenda de la Torre de Babel y de cómo el orgullo y soberbia de sus constructores provocó el enojo de Dios condenando a la humanidad a la confusión de lenguas e idiomas. Pues bien, según los arqueólogos e historiadores el mito de Babel proviene de la época en que los hebreos fueron deportados a Babilonia en dos ocasiones, en el 597 y 587 a.C, tras ser arrasada y saqueada la ciudad de Jerusalén por Nabucodonosor II. Sabemos, y esto lo confirma también la propia Biblia, que el monarca se llevó preso a toda la elite intelectual y política de Judea junto con el rey Joaquín y su familia. Cuando los pobres esclavos llegaron y vieron la enormidad de Babilonia, sus grandes calles, la ingente cantidad de personas que hablaban distintas lenguas y la majestuosidad de las obras de construcción del gran zigurat, debieron quedar perplejos. De ahí a construir un mito sobre el destino humano solo había un paso.

En la actualidad nadie duda al identificar la Babel bíblica con la Babilonia Mesopotámica. Pero hay que constatar que la visión negativa de la Torre de Babel proviene de un curioso juego de palabras en el que se juntan el nombre de Babel con una raíz hebrea que significa “mezclar o confundir”.Este nombre bíblico proviene del nombre “babilú” que para los babilonios significa La puerta divina.

sábado, 22 de marzo de 2014

EL DESAHUCIO DE GÓNGORA



Una de las rivalidades más cultas que han existido en la literatura española se produjo en el siglo XVII de la mano de Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, ambos representantes de dos maneras de concebir la poesía: el culteranismo contra cultismo. Este pique comenzó a fraguarse en 1600 cuando la Corte se encontraba en Valladolid. En aquellos días, un joven Quevedo, para darse a conocer y hacerse algo de publicidad, publicó una serie de ácidos versos ridiculizando al poeta cordobés. A partir de entonces, ambos escritores no pararon diariamente de insultarse, acusando uno al otro de ser de origen judío mientras que el otro le motejaba rápidamente de bujarrón. Por el momento estos roces no pasaban de ser meramente literarios, pero en 1625 Quevedo pasó a la acción no dudando en tomar medidas drásticas contra su competidor. Por ello en lo más duro del invierno de aquel año mandó a una patrulla de soldados para que lo desahuciaran.

¿Cómo fue posible esto? Pues muy sencillo. Parece ser que en aquellos años Quevedo había amasado una pequeña fortuna gracias a sus aventuras italianas, además de gozar de los favores de la Corte, siendo en esos momentos el poeta favorito de Felipe IV. Casualidades de la vida se entero de que su rival vivía en una casa propiedad suya desde 1617 situada en la calle del Niño, justamente en el castizo Barrio de las Letras. Pues bien, al revés que Quevedo, Góngora estaba pasando estrecheces económicas y había dejado una letra por pagar. Así pues, en cuanto supo del impago le denunció a las autoridades demandando que le echaran a la calle. Cosa que pasó al momento.

Quevedo incluso se personó en el mismo momento del desahucio y además de reírse en la cara del avejentado poeta cordobés, gritó a todo el mundo que tendría que desinfectar y desgongorizar la vivienda quemando unos versos de Garcilaso de la Vega a modo de exorcismo literario. Góngora, con 64 años, se encontró en la calle con una mano delante y otra detrás. Gravemente enfermo volvió a Córdoba muriendo en 1627 sintiéndose abandonado por todos.

viernes, 21 de marzo de 2014

LOS SURCOS DEL AZAR - Paco Roca



¿Para qué llamar caminos
a los surcos del azar?...
Todo el que camina anda,
como Jesús, sobre el mar.

(Proverbios y Cantares - Campos de Castilla, Antonio Machado)

Como dijo aquel replicante de pelo oxigenado, a veces las lágrimas se diluyen en la lluvia. Pero aunque parezca que el dolor, o el recuerdo que contienen se pierden en el olvido, muchas veces esas minúsculas gotitas acaban llegando al océano siendo rescatadas tiempo después por algún pescador de historias. Pues lo mismo ha hecho el dibujante Paco Roca, en su nuevo cómic Los surcos del Azar, al volver a dar vida la increíble hazaña de un grupo de exiliados republicanos que tras varias vicisitudes acaban integrándose en la mítica unidad La Nueve, conocida sobre todo por encabezar la liberación de París a finales de Agosto de 1944.

El motor de la historia es el propio dibujante que buscando un relato sobre aquellos tiempos acaba yendo a Francia a encontrarse con Miguel, un posible participante de aquella 2ª División Blindada de la Francia Libre. Aunque al principio éste es renuente a rememorar aquellos tiempos, poco a poco abre su corazón y narra su increíble proeza: el triste comienzo en el derrotado puerto de Alicante a punto de ser tomado por las tropas fascistas; su periplo con otros compañeros suyos en el Stanbrook hasta llegar al norte de África donde es encerrado en varios campos de concentración de Vichy, y su integración en las Fuerzas Libres galas para liberar el continente. De aquella forja surge primeramente una unidad la CFA (Corps Franc d’Afrique) compuesta casi íntegramente por españoles y después, tras liberar el norte se acaba integrando en la mítica 2ª División Blindada, también llamada División Leclerc, junto con otros compañeros suyos como por ejemplo Amado Granell. Inglaterra, Normandía, Francia, y finalmente… París. Miguel, con lágrimas en los ojos narra como fueron aquellos días en que unas tanquetas y vehículos motorizados con nombres españoles, Guadalajara, Don Quijote, Teruel… desfilaron por Los Campos Elíseos mientras cientos de franceses veían con ojos emocionados como aquellos españoles, tan baqueteados por el destino, les liberaban del yugo de la esclavitud al ritmo de un ¡Ay Carmela! y el flamear de una bandera republicana en lo alto de un mástil. 



Y aunque  se sabe que La Nueve llegó hasta el Nido de Águila de Hitler, este cómic no narra el 100% de la gesta de este grupo. Lo que más le interesa a Paco Roca es, no son solo las vivencias y actos que sufrieron, sino también hablar y rescatar a la vez esta historia colectiva tan olvidada y que nos fue ocultada durante tantos años. Las distintas vicisitudes de la vida hicieron que fuera encerrada la voz de estos hombres que desde 1936 lucharon por la libertad, a la vez que a los distintos países como Francia y España les resultara algo incomoda la presencia de ellos en los libros de historia saliendo solamente de refilón en algunos manuales. Menos mal que desde hace unos años están apareciendo libros y revistas especializadas que vuelven a traernos las increíbles gestas de unos hombres que sufrieron la derrota, explotación, muerte, y victoria amarga en unos años de hierro y sangre. Los surcos del azar es uno de éstos, uno de los libros que nos glosa con pinceladas directas y emotivas la valentía de unos hermanos de sangre que no dudaron en sacrificarse por un sueño de libertad.

jueves, 20 de marzo de 2014

LAS CONSECUENCIAS DEL TERREMOTO DE LISBOA



El  1 de Noviembre de 1755, día de Todos los Santos, se produjo el mayor desastre natural de la Península Ibérica: El Gran Terremoto de Lisboa. Según los geólogos este seísmo y posterior maremoto alcanzó una intensidad de 9 en la escala Richter. Pocos terremotos en la Historia han devastado con tal potencia una ciudad. Tanta fue la fuerza que no solo se sintió en Portugal sino también en España, como por ejemplo en las costas andaluzas, en la extensas regiones de Castilla León y Castilla La Mancha, Extremadura, y en lugares tan alejados como Cataluña. Fernando VI mandó hacer un informe de las victimas que había producido este desastre natural y las cifras que le llegaron fueron escalofriantes: en España murieron unas 5.300 personas, aunque nada comparado con las 90.000 que perecieron en Portugal.

Fueron muy pocos los lugares de nuestra geografía que se salvaron del temblor de tierra. Donde más se sintió fue en Andalucía y en Extremadura, al estar ambas zonas pegadas al país luso. Olas de hasta doce metros de altura recorrieron las costas de Huelva y Cádiz. Más de 1000 personas murieron en Ayamonte; otras 400 sucumbieron en Lepe, Chiclana de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santamaría, o Jerez de la Frontera. . En Baeza se hundió la catedral y en Sevilla, la Torre del Oro, sufrió grandes desperfectos. Tantos que en aquel año incluso se propuso el derribo de este histórico monumento por el miedo a que se desplomara y matara a más gente. Fíjense en los graves daños que produjo el terremoto de Lisboa, que en Coria (Cáceres) se derrumbó parte de la cubierta de la Catedral.

En la Meseta, en tierras de Castilla se produjeron daños en muchas casas y monumentos y en Cataluña se abrió una grieta en la montaña de Montserrat. El impacto de este seísmo fue tan importante en el imaginario colectivo que todavía hoy se pueden ver, repartidos por toda la península, un buen número de monumentos que hablan de esta tragedia, destacando sobre todos el que existe en la plaza del Triunfo de Sevilla.

miércoles, 19 de marzo de 2014

A PEQUEÑOS PROBLEMAS, GRANDES REMEDIOS



A veces las moscas son muy pesadas. O no te dejan dormir, o se posan en tu comida, o te zumban todo el rato a tu alrededor. Nada romántico tienen esos insectos machadianos. Y si no que se lo digan al faraón de la VI dinastía Neferkara Pepy, más conocido en su familia como Pepi II. Parece ser que este buen hombre no soportaba a las moscas cada vez que daba un paseo por las orillas del Nilo. Así que un buen día, harta de ellas inventó un mata moscas de lo más “humano”. No se lo ocurrió otra cosa que untar de miel, de arriba abajo, a varios de sus esclavos cada vez que saliera de palacio. Así, de este modo, estos dichosos insectos en vez de posarse en la perilla del faraón preferían poner sus patitas en aquellos hombres tan dulces.

martes, 18 de marzo de 2014

LA PICTÓRICA CONEXIÓN CRISTO-JUDAS



Se dice que Leonardo Da Vinci utilizó a un joven novicio como modelo para representar a Cristo en su famoso cuadro La Última Cena, pintado en el convento de Santa María delle Grazie, en Milán. Cuando le preguntaron el motivo de por qué se había servido de este muchacho dijo que le había impresionado su devoción al verle rezar en una capilla del convento. Pero pasó el tiempo, en concreto diez años, y aquel cuadro no terminaba de estar acabado. Los monjes le preguntaban continuamente el motivo y el les contestaba que tal retraso se debía a que no encontraba un modelo apropiado para pintar a Judas. Un buen día mientras caminaba por las heladas calle de Milán se fijó en un mendigo que le tendía una escudilla pidiéndole unas monedas. Leonardo quedó maravillado al comprobar que aquel rostro era el apropiado para plasmar la traición del discípulo de Cristo. Y más asombrado se quedó cuando supo que el mendigo no era otro que aquel joven novicio que le había servido de modelo hace años. Parece ser que cuando acabó de posar huyó del convento renegando de la fe cristiana.

viernes, 14 de marzo de 2014

BREVE HISTORIA DE HERNÁN CORTÉS - Francisco Martínez Hoyos



Fue en tanta estima el nombre solamente de Cortés, así en todas las Indias como en España, como fue nombrado el nombre de Alejandro en Macedonia, y entre los romanos Julio Cesar

(Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.)


Como nos tiene acostumbrados cada mes la editorial Nowtilus vuelve a llevar a las estanterías de las librerías un nuevo libro de la colección “Breve Historia”. En este caso centra su mirada en uno de los personajes más controvertidos no solo de la Historia de España sino también de la Universal. Se trata del gran conquistador del Imperio Azteca: Hernán Cortés. El escritor Francisco Martínez Hoyos (1972), doctor en la Universidad de Barcelona, colaborador en distintos medios de divulgación histórica, como por ejemplo la revista Historia y Vida, y gran especialista en historia iberoamericana con obras como Francisco de Miranda, el eterno revolucionario (Arpegio, 2012), trae de nuevo a la luz una mirada fresca y didáctica sobre la vida, virtudes y defectos de aquel hombre al que mucho consideraron como héroe y otros como déspota consumado.

El tema esencial del libro es el devenir histórico de Hernán Cortés desde sus principios hasta las incógnitas de su muerte. Francisco Martínez Hoyos comienza su andadura en el humilde pueblo extremeño de Medellín donde el conquistador, hijo de Martín Cortés y Catalina Pizarro, vio la luz en 1484. Poco sabemos de su infancia pero de lo que sí podemos estar seguros es de que las casas de su pueblo pronto le quedaron pequeñas pues ya lo encontramos estudiando leyes en Salamanca. Las lecciones no le llenaban, pero sí los cantos de las hazañas más allá del Océano, haciendo que en 1504 se embarque hacia el Nuevo Mundo.

Sus comienzos en aquella tierra maravillosa al principio no fueron sencillos. Se enroló junto a Diego Velázquez en la conquista de Cuba. Y fue en ese momento donde se dio cuenta de que su destino estaba ensanchando horizontes. Y así pues en 1519 fue a la conquista de México. Nada más llegar a Tierra Firme, a Yucatán, fundó las ciudades o adelantamientos de Santa María de la Victoria y la Villa Rica de Vera Cruz. Desde aquí, con 400 hombres y alrededor de 13.000 indígenas se dirigió al centro del Imperio Azteca en pos de la gloria. En el camino supo comportarse como un gran militar y estratega pues se dio cuenta de que para conquistar este vasto reino necesitaba la ayuda de todos los enemigos de los méxicas, así que no dudó en reclutar, por ejemplo a sus enemigos acérrimos los tlaxcaltecas. Llegó a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519 y al poco, en un gran error, capturó a Moctezuma, lo que en breve produciría uno de los episodios más triste en la vida de Hernán Cortés: La Noche Triste, donde toda la ciudad azteca se sublevó matando a gran parte de los expedicionarios. Pero en vez de huir con el rabo entre las piernas, Cortés volvió en Agosto de 1521 y tomó Tenochtitlán en una de las más grandes y sonadas batallas de la Historia.

Este fue el momento álgido en la vida de Cortés. En 1529 volvió a España y se le concedió el título de Marqués del Valle de Oaxaca. Pero en su sangre no entraba el RH de la tranquilidad y la vida regalada, sino que en ella habitaba la esencia de la aventura y por eso organizó nuevas expediciones a Tehuentepec, Baja California y Sinaloa. Ya avanzada la edad en 1540, volvió a España y se instaló en Castilleja de la Cuesta (Sevilla). Aquí falleció el 2 de diciembre de 1547, convirtiéndose de la noche a la mañana en leyenda de la Historia de España.

El escritor Francisco Martínez Hoyos por tanto nos trae en esta excelente biografía todo un compendio esencial para conocer al conquistador, desentrañar la leyenda negra y rosa que han impregnado el devenir de este hombre de armas y de letras, y poner algo de luz en los claroscuros que la historia ha dejado en la patina de este gran hombre que sorprendió al mundo con sus grandes gestas, pero que tampoco, como hombre de su época que era, no tuvo escrúpulos para enriquecerse con las dádivas doradas de una de las civilizaciones más sorprendentes que han existido.

jueves, 13 de marzo de 2014

LOS AMORES SECRETOS DE SHAKESPEARE



Entre 1592 y 1594, los teatros de Londres estuvieron cerrados debido a la peste. Ninguno podía abrir por miedo a que la peste afectara a los concurrentes a las obras pues muchas veces aquellos lugares eran algo estrechos y en algunos casos mal ventilados. Es por ello que muchos escritores, por miedo a arruinarse, se fueron a otras ciudades u otros países a escenificar sus obras. Pero este no fue el caso de Shakespeare que pacientemente espero a que se reabrieran los teatros practicando sus dotes no teatrales a través de la poesía. Uno de aquellas composiciones se llamaba Venus y Adonis (1593) y la otra La violación de Lucrecia. Ambos, curiosamente, dedicadas a la misma persona: lord Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton, mecenas principal de muchos escritores de su época.

Muchos críticos literarios actuales creen que entre Shakespeare y el conde de Southampton hubo más que una amistad literaria. Se basan primeramente en el apasionamiento de los sonetos amorosos que escribió a su amigo, y, en segundo lugar, en la curiosa dedicatoria que puso en la edición no impresa de estos poemas en 1609, ya que estaban dirigidos a un tal W. H. Si se demostrara que esta dedicatoria no es casual se probarían muchos misterios existentes alrededor del Bardo de Avon como por ejemplo su supuesta bisexualidad, y las continuas referencias misóginas que aparecen en muchas de sus obras.

miércoles, 12 de marzo de 2014

EL ORIGEN DEL CONSOLADOR AUTOMÁTICO



Desde que el mundo es mundo las mujeres han tenido la suerte de tener a su disposición un buen número de consoladores, de todas las formas, colores y material, para hacerlas feliz, pero hasta fines del siglo XIX, desgraciadamente, no dispusieron de ninguno que fuera automático. Esto fue posible gracias a la medicina ya que en tiempos de la Reina Victoria se decía que las mujeres con tendencia a la irritabilidad, al nerviosismo, insomnio…, sufrían de un mal llamado histeria femenina. Muchos expertos (por llamarlos de una manera) opinaban que la única manera de curarlas era realizar un masaje vigorizante en la zona pélvica hasta que llegaran al paroxismo histérico, es decir a un orgasmo en toda regla. Aun así muchos médicos se quejaban de que este masaje pélvico era tedioso, perdiéndose mucho tiempo al atender a estas mujeres, por lo que el médico británico Joseph Mortimer Granville no se le ocurrió otra cosa que aplicar unas baterías eléctricas a un consolador normal y corriente. Sin darse cuenta acababa de inventar el consolador automático. A partir de entonces su clientela femenina aumento de la noche a la mañana como por arte de magia.

martes, 11 de marzo de 2014

LOS MÉDICOS DE MESOPOTAMIA



En la antigua Mesopotamia creían que existía una relación directa entre la enfermedad de una persona y el más allá. Los médicos por tanto pensaban que cuando alguien “pecaba” hacía enfadar a los dioses los cuales le mandaba alguna dolencia para que expiara su culpa. Es por ello que los que estaban enfermos no podían participar en ninguna ceremonia religiosa. Entonces ¿cómo se podían curar los enfermos? Pues a través de la intervención de los médicos. Si se tenía dinero, claro, el paciente podía disponer de hasta tres médicos: Primero acudía el llamado baru que realizaba el interrogatorio para tratar de determinar qué pecado podía haber incurrido el paciente para haber molestado a los dioses. A continuación realizaba el diagnostico mediante artes adivinatorias y llamaba al siguiente medico, el ashipu que a través de exorcismos intentaba expulsar al demonio que atormentaba al paciente. Al día siguiente acudía el asu que determinaba la medicina que debía tomarse o que práctica quirúrgica habría de hacerse.

Estos tres médicos acudían si el paciente tenía dinero, pero cuando éste era humilde o carecía de recurso, hacia acto de presencia el gallup que hacía las funciones de cirujano y sacamuelas.

lunes, 10 de marzo de 2014

HUELGA CONTRA LAS MÁQUINAS



La primera huelga general que se produjo en España fue en 1885 en Cataluña. Los participantes, al lema de “asociación o muerte”, luchaban contra la introducción de maquinaria textil en las fábricas, en concreto las llamadas selfactinas, las cuales amenazaban sus puestos de trabajos pues al mecanizarse el proceso se vería sensiblemente reducido la mano de obra en los puestos de trabajo. Esta huelga general duró varios días, en concreto entre el 2 y el 11 de Julio y fue todo un éxito de convocatoria. Se pedía, además de la eliminación de las máquinas, libertad de asociación, reducción de la jornada laboral y sobre todo aumento de salario.

Además de los incidentes entre obreros y patronal que se produjeron aquellos días, al término de la huelga hubo una represión muy dura contra los que habían participado en ella: sanciones, prisión, exilio y deportación, torturas y pena de muerte a los instigadores.

sábado, 8 de marzo de 2014

ROMA DE LOS CÉSARES - Juan Eslava Galán



Cuando estés en Roma, compórtate como los romanos. (San Agustín)

Hemos visto un buen número de películas, llamadas comúnmente como “de romanos”, en las que el director y los actores pretenden ofrecer al espectador un reflejo más o menos fiel de la época republicana o imperial. Con emoción nuestros ojos ven las venturas y desdichas de los emperadores, sus conquistas y sus megalomanías, pero aunque el film nos parezca impecable siempre nos queda la sensación de que lo que los actores nos han ofrecido es solamente cartón piedra sin trasfondo ninguno. Historias ya conocidas pero vacías de contenido. Un mundo maniqueo en el que parece que la población es solamente una mera comparsa para las ambiciones de sus dirigentes. Pero parece que poco a poco, en la historiografía actual se esta abriendo una nueva disciplina en la que se da más primacía a la sufrida población que a los emperadores, ofreciéndonos de manera rica y diversa el modus vivendi del romano medio o pobre. Esta es la línea que ha elegido Juan Eslava Galán en su obra Roma de los Cesares, mostrarnos un colorido fresco de la vida más íntima de la Ciudad Eterna.

jueves, 6 de marzo de 2014

APRENDIENDO DE LA REALIDAD



Se cuenta que el artista Gentile Bellini estuvo trabajando en Constantinopla para el sultán Mahomet II entre 1479 y 1481. Durante ese tiempo el señor de la Sublime Puerta le encargaba continuamente que pintara lienzos eróticos con los que luego solazarse a solas, pero un día Bellini, cansado de la misma temática comenzó a pintar un cuadro religioso en el que aparecía la famosa escena de la degollación  de san Juan Bautista. El sultán al ver el cuadro terminado, no se enfadó en absoluto, sino al revés ya que incluso indicó al artista que la cara del Bautista no estaba bien lograda. Que no era realista. Para mostrarle como era en realidad el rostro de una persona a la que ejecutan mandó traer a su presencia un esclavo, al cual ejecutaron delante del pintor cortándole la cabeza. Agradecido por ello volvió a retocar el cuadro pintando de este modo la verdadera faz del terror.

miércoles, 5 de marzo de 2014

EL CIELO AL REVÉS



En Nueva York, en el número 15 de la Avenida Vanderbilt, entre las calle 42 y Park Avenue se encuentra la Grand Central Terminal o Grand Central Station. Además de ser la estación de ferrocarril de la ciudad también es una auténtica maravilla arquitectónica efectuada a la limón por dos despachos de arquitectos, Reed and Sterm y Warren and Wetmore. Comenzó a construirse en 1903 y se tardó alrededor de diez años en terminar la obra, en 1913 costando al erario público unos 80 millones de dólares (de la época). En la actualidad existen tiene 123 vías y el volumen de personas que pasean por su bello vestíbulo se calcula en unas setecientas mil al día. Cuando visiten la ciudad no hay que olvidar ir allí pues gozaran con, por ejemplo, la impresionante fachada Sur esculpida por el escultor francés Coutan; el precioso reloj de Tiffanys de casi cuatro metros de diámetro; o la espectacular joya modernista del techo del Oyster Bar, una impresionante bóveda efectuada por el valenciano Guastavino.

Pero una de las cosas que más llama la atención de esta Estación Central es el techo del Hall Vanderbilt que decora el interior del vestíbulo. Se le llama así debido a que los Vanderbilt son los propietarios del edificio. El techo está decorado con una pintura de 1.100 metros cuadrados, obra del francés Paul Cesar Helleu que representa las constelaciones en plena noche. Lo curioso es que no hace mucho un grupo astrofísicos hizo un estudio este impresionante techo y llegaron  a la conclusión de que todas las constelaciones están colocadas al revés, concluyendo que el pintor galo no tenía mucha idea de estrellas y como estaban repartidas en el cielo. Pero, como parece que el mismo edificio se defiende solo, rápidamente la familia Vanderbilt comunicó que el pintor lo había hecho adrede a petición de sus antepasados los cuales quisieron que se colocaran de esta forma ya que representa la visión que tiene Dios de las constelaciones desde su trono más allá de los cielos.

martes, 4 de marzo de 2014

TROCEANDO EL TIEMPO



¿Cuándo surgió la idea de dividir las 24 horas de un día en dos tandas de 12 horas llamadas a.m (en latín ante meridiem “antes del mediodía”) y p.m (post meridiem “después del mediodía”?). Para responder a esta pregunta hay que remontarse al último tercio del siglo XIX y echar la culpa de ello al ingeniero escocés Sandford Fleming. Se sabe que este buen hombre emigró a Canadá y se convirtió en el responsable oficial de la red ferroviaria de aquel país. En 1878, estando en Irlanda, se dirigió a una estación de ferrocarril para, obviamente, coger un tren, pero cuando llegó al andén se dio cuenta de que lo había perdido pues en su horario ponía que el tren salía a las p.m en lugar de a las a.m. Es por ello que, chafado por tal inconveniente y decidido a que nunca más le volviera a pasar, pensó en dividir el día en dos jornadas de 12 horas contando desde la medianoche y tomando como referencia el meridiano cero de Greenwich. Desde entonces el globo terráqueo esta dividido igualmente en 24 zonas longitudinales, o husos horarios (nombre que Fleming tomó de la forma que tienen los husos de hilar).

lunes, 3 de marzo de 2014

EL REY BICÉFALO



Hace tiempo ya hablamos de como la cabeza de Goya todavía está en busca y captura para depositarla junto a los demás restos de su cuerpo. Pues bien, mientras que a uno le falta a otros les sobra, y si no que se lo digan a Jaime I de Aragón. En 1952 al entonces caudillo Francisco Franco no se le ocurrió otra cosa que trasladar los restos de todos los reyes de Aragón al Monasterio de Poblet. Pues bien, cuando se abrió la tumba del gran conquistador medieval, que entonces dormía placidamente en la catedral de Tarragona, se descubrió que ¡tenía dos cráneos! ¿Cómo era posible que este monarca tuviera dos testas coronadas? Se cree que la aparición de una cabeza de más se debe a que debido a saqueos y otras tropelías cometidas durante años alguien la depositó otra al lado de la real. Lo curioso del asunto es que Jaime I todavía sigue en posesión de dos cráneos ya que hasta el momento no se ha demostrado cual es la buena y cual la mala.

domingo, 2 de marzo de 2014

BREVE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA - Íñigo Bolinaga



Liberté, Égalité, Fraternité.

Según algunos historiadores la historia del mundo es cíclica, es decir, todo lo que aconteció volverá a suceder. Sub sole nihil nove est, o lo que es lo mismo nada hay nuevo bajo el sol. En cambió otros estudiosos de Clío, entre los que humildemente milito, opinan que la historia es un camino desde los orígenes y que ha ido cambiando a través de encrucijadas en los que la humanidad ha elegido el camino a seguir. Lo que daría pie a cientos de ucronías, algunas bastante absurdas, por ciertoo. Pero, además existen opciones de sentido tan importantes, fechas tan significativas, que el pasar a través de ellas hace que cambie todo el sentido y la forma de comprensión del ser humano. Una de éstas es sin lugar a dudas 1789, La Revolución Francesa. El inmenso y sangriento puente que cambió el mundo moderno y dio paso al contemporáneo. A partir de ese momento ya nada en la historia sería igual pues las concepciones de clase, las pétreas pirámides estratificadas de relación social se vinieron abajo alumbrando un nuevo futuro. Así pues llama la atención que una de las revoluciones más importantes de la historia, junto con la industrial o la rusa, no tenga una aparición muy boyante dentro de nuestra historiografía española y sean pocos los autores que se han metido de lleno a escribir una obra sobre la revolución francesa para conocimiento general de los lectores. Harto curioso pues este hecho es uno de los que más han influido dentro de la historia de España. Así pues damos la bienvenida a la obra Breve Historia de la Revolución Francesa escrita por Iñigo Bolinaga y editado por Nowtilus.

sábado, 1 de marzo de 2014

ÉRASE UNA VEZ EN FRANCIA - Fabien Nury y Sylvain Vallée



Amigo, ¿no oyes los gritos sordos del país que ha sido encadenado? Amigo, ¿no oyes el vuelo negro de los cuervos sobre nuestros llanos? (El canto de los partisanos)

Aquel mes de Mayo de 1940 París no era una fiesta. No había pintores en Montmartre ni música alegre en el Folies Bergere. Solo un eco metálico proveniente de los Campos Elíseos que imponía un silencio sepulcral sobre la ciudad. Cientos de botas alemanas remachadas con clavos desfilaban delante del Arco del Triunfo y hacían caer lagrimas de desdicha a los parisinos que con odio en la mirada veían desfilar a sus eternos enemigos comprendiendo que a partir de ese momento ya no eran un pueblo libre y que todo su mundo iba a cambiar hacia peor, directos hacia la sombra de la esvástica. Las calles de París se iban a convertir por un lado en lugar de descanso y francachela entre aguerridos militares alemanes y espumosas copas de champagne acompañadas de alegres parisienne, y, en cambio, por otro lado la oscuridad de las esquinas, sótanos y oficios gubernamentales se iban a transformar en sucursales del soborno, trafico de arte, dinero sucio y comercio indigno de personas. El reino del crimen en una ciudad que se pudría y en la que vivía uno de los personajes más ambiguos y controvertidos de esta historia: Joseph Joanovic, Joano para los amigos. Un humilde chatarrero que tras su humilde trabajo escondía todo un imperio.