viernes, 29 de marzo de 2013

EL AÑO DE LA JALEA

La famosa jalea real es una sustancia creada por las glándulas hipofaríngeas de las abejas obreras jóvenes a la que añaden sus propias secreciones estomacales y que sirve de alimento a las larvas durante sus tres primeros días de vida. Aunque hay que precisar que este alimento solo esta destinado a la abeja reina y a las larvas que están en las celdas reales las cuales en un futuro se convertirán en nuevas abejas reinas. Es de color amarillo y tiene sabor ácido. Pues bien este alimento se puso de moda en España en 1950 cuando se supo que éste era el secreto de la esplendida conservación de Pío XII durante su vejez. Esta pócima que hizo furor en el país fue recomendada por el mismísimo doctor del Papa Galenazzi-Lisi el cual posteriormente fue el encargado de embalsamar el cuerpo del Pontífice a su muerte.

jueves, 28 de marzo de 2013

EL REY SE DIVIERTE

Al Rey Carlos IV nunca le faltaron aficiones. Cuando era joven fue todo un forzudo que le encantaba desafiar a los mozos de cuadra a levantar grandes pesos. No sé si debido a su condición real le daban ventaja pero lo cierto es que normalmente ganaba a sus competidores en fuerza bruta. Aun así el tiempo pasa para todos y el rey, al igual que cualquier mortal, no pudo seguir el mismo ritmo de vida que llevaba cuando era más joven. Aunque existe una anécdota que demuestra que el monarca quiso resistirse al paso del tiempo pues una vez, en el mismo Palacio Real, y ante todos los cortesanos allí presentes, quiso organizar un combate de lucha a tres bandas, entre el Conde de Aranda, el Marqués de Grimaldi y él mismo. El resultado fue obvio: ningún ganador y si muchas contusiones y huesos rotos.

Carlos IV, por tanto, al darse cuenta de que ya no era un muchacho optó por otros hobbies más tranquilos. Junto con la caza, una de sus grandes pasiones, se aficionó a los trabajos manuales. Para ello creó unos magníficos talleres de ebanistería y marquetería, en el que junto con los mejores artífices del momento podía crear exquisitos muebles para decorar los Reales Sitios. Allí rodeado de mozos, lacayos, palafreneros y artesanos, vestido con su mandil y cubierto de serrín era feliz y se sentía tranquilo, ya que sabía (o creía ingenuamente) que el peso del gobierno estaba en buenas manos, es decir en las de su amado Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, y su amantísima esposa la reina Maria Luisa, los cuales hacían y deshacían a su antojo.

Junto con la elaboración de sillas y mesas el rey también era un obseso de la relojería. Los tenía por centenares y los repartía por todos sus palacios. Incluso se dice que se llevó un buen número de maletas repletas de relojes a su abdicación en Bayona. Era normal que todas las mañanas, tras asistir a dos misas seguidas y un pantagruélico desayuno, un criado le trajera ocho o diez relojes de bolsillo y los repartiera en distintos bolsillo del traje del rey. Éste, en cuanto comprobaba que estaban colocados se ponía andar un rato por la habitación ya que pensaba que el movimiento era provechoso para la maquinaria haciéndolos funcionar perfectamente.

Pero no todas las aficiones le iban bien. Hacia el final de su reinado mandó comprar un violín para aprender a tocarlo perfectamente y así deleitar a su esposa. Para ello contrató a los mejores maestros entre ellos al afamado Boucher, el cual se desesperaba al comprobar lo inoperante que era su alumno. El Rey no comprendía que al tocar junto a otros violines debía ir a la par con los músicos, en armonía. Todo el rato iba delante de ellos pues pensaba que un monarca debía estar por encima de los plebeyos, y que los demás tenían que seguirle a él y no al revés. Boucher se lo intentaba explicar continuamente pero Carlos IV siempre le respondía:

No creo que mi papel sea esperar a nadie, tampoco a ti.

miércoles, 27 de marzo de 2013

DE UNA SOLA PIEZA

Una persona sincera es aquella que no engaña y no culta nada. Más aun, una persona sincera es aquella que es de una sola pieza sin fisura alguna. Pues bien, el origen de esta palabra se acerca más a la segunda definición que a la primera, ya que este vocablo viene del mundo del arte. Un escultor, al efectuar su obra, y por descuido o por falta de previsión rompía los dedos de la mano o estropeaba la nariz de la escultura rápidamente la recomponía poniéndole cera y puliéndola hasta dejarla impoluta. De esta manera se evitaba que el artista tuviera que tirarla y empezar de nuevo un bloque. Así que cuando una persona recibía la obra del escultor lo primero que preguntaba era si estaba intacta, respondiéndole el artífice que sí que estaba hecha sin cera.

martes, 26 de marzo de 2013

A ESCONDIDAS EN VERSALLES

Versalles, el gran capricho de Luis XIV, es uno de esos lugares no solo importantes por su arquitectura y belleza sino por las historias y leyendas urbanas que desprende. Una de estas curiosidades se refiere a los pequeños y recoletos espacios secretos que había en sus alrededores y que servían a reyes y nobles como lugar de descanso o espacio donde galantear con sus amantes con total privacidad. A más de un kilómetro de Versalles, por ejemplo, nos encontramos con el Grand y Petit Trianon. El primero es un palacete de piedra y mármol rosa, construido en 1687 y que servía a Luis XIV como refugio para alejarse del complicado protocolo de la corte. El Petít Trianón (1760)  en cambio se construyó en homenaje a la amante de Luis XV, Madame Pompadour,  la cual no pudo verlo terminado ya que murió antes.

Pero sobre todos ellos destaca el curioso Hameau de Maria Antonieta. Era nada más ni nada menos que la granja particular de la esposa de Luis XVI que le servía de diversión en los momentos que se sentía más aburrida. La reina, enamorada de un cuadro de Hubert Robert en el que aparecía representada una bucólica granja del País de Caux (Normandía), quiso imitarlo y para ello encargó al constructor Richard Mirque que le hiciera la misma “granja artificial”. Al pueblo no le falta de nada pues tiene desde edificios, molino, campos de cultivo, hasta bellos jardines en los que solazarse en las duras jornadas de estío. Como era natural este complejo era privado y a él solo podían acceder los familiares de Maria Antonieta y sus amigas, ninguna otra persona más podía entrar bajo pena de muerte si era descubierto allí sin permiso. La función principal del lugar era que la reina jugara con sus amigas a juegos pastoriles, y vestidas de la siguiente guisa, con sus bastones y lacitos, hacer delicados trabajos como ordeñar vacas, tomar la leche que saliera de las ubres del animal, conducir lindas ovejitas por el valle o hundir en la tierra alguna semillita. Todo ello asesorado por un labriego que tenía permiso para estar allí y que seguramente haría el trabajo duro mientras ellas se reían de la simplicidad del labrador. La idea esencial era disfrazarse y ser otras personas creyendo a la vez que esa era la dura vida de un campesino.

lunes, 25 de marzo de 2013

MOBY DICK EN MADRID

No hace mucho tiempo, a mediados del siglo XX, la actual Plaza de la Moncloa, en Madrid, no era un lugar abarrotado de tráfico, casas, e intercambiadores de transporte, sino una gran explanada, que miraba al Noroeste, donde se realizaban gran numero de ferias y espectáculos en el que era normal ver kioscos y atracciones gran parte del año. Una de aquellas fue la aparición de un monstruo de leyenda a bordo de un camión un 13 de Junio de 1954. Ante el asombro de los transeúntes la famosa ballena Moby Dick hacia su entrada en la capital de España. Este enorme cetáceo había sido pescado en el Atlántico y se había decidió llevarlo a Madrid para exhibirlo, claro está cobrando la entrada, unas dos pesetas. Alrededor de la ballena se habían colocado grandes carteles que anunciaban las proezas de este animal “Avanza a 35 kilómetros por hora”, "fue cazada en el océano Atlántico” lo que hacía que desde todos los puntos de la ciudad vinieran personas a ver este titán de la naturaleza. La colocaron sobre tres trípodes y le abrieron la boca para que niños y mayores pudieran ver sus enormes “barbas”. Incluso dejaban que los más pequeños entraran por la boca y pudieran hacerse una fotografía como si fueran tragados por la ballena al igual que Jonás.

Pero el clima caluroso y seco de Madrid hizo que el animal pronto entrara en periodo de descomposición llenando al barrio de moscas y mal olor. Ni el empresario que había traído la ballena ni el Ayuntamiento se ponían de acuerdo sobre qué hacer con ella, pero mientras tanto el tufo en el ambiente era tan grande que muchos vecinos tuvieron que irse temporalmente a casas de familiares porque no soportaban vivir un minuto allí. Como curiosidad todavía hoy en Madrid hay personas que dicen “huele a ballena” como símbolo de poca higiene. Un buen día los madrileños se levantaron y vieron que ésta había desaparecido. Todavía no se sabe que fue de ella, pero mucha gente todavía se siente orgullosa de poder ver una gran ballena en una ciudad donde nunca ha existido puerto de mar.

viernes, 22 de marzo de 2013

EL SEUDÓNIMO DE FARINELLI

Carlo Broschi, Farinelli, (1705-1782) ha sido el mejor cantante castrato del siglo XVIII, y quien sabe si de toda la historia. Su carrera fue meteórica, llegando a visitar numerosos países no solo como cantante sino también participando en su misma política, como por ejemplo en España en la corte de Felipe V, donde fue Primer Ministro, y Fernando VI. Pero ¿de dónde le viene el seudónimo de Farinelli? Existen dos versiones, la primera nos dice que Carlo Broschi adoptó este apelativo como agradecimiento a los hermanos Farina, los cuales actuaron como mecenas pagando los estudios de éste en el conservatorio. En cambio la segunda versión, más literaria, dice que Farinelli al crecer y comenzar a viajar por medio mundo para mostrar sus increíbles dotes musicales, se encontró en la plaza de un pueblo un concurso que consistía en derrotar solamente con la voz el sonido de una trompeta. Carlo no solo pulverizó al instrumento sino que también encandiló a la gente con su música angelical. Estalló el alborozo nada más terminar y alguien del público le grito:

¡Has ganado! ¡Le has hecho harina (farina)!

Y tanto le gustó que a partir de entonces adoptó el seudónimo de Farinelli.

jueves, 21 de marzo de 2013

LA VERDAD AL DESNUDO

Sus padres supieron elegir bien su nombre, Mnesarete (conmovedora de virtud), pues gracias a sus dones naturales, mezcla de hermosura, inteligencia y riqueza salvó su vida en más de una ocasión. Friné (que curiosamente significa sapo, nombre poco apropiado para la mujer más guapa de Grecia) fue una de las hetairas más famosas de la antigüedad y una de las más solicitadas como musa de escultures. Praxíteles, por ejemplo se inspiró en ella para hacer su inmortal Afrodita de Cnido. Y tan contento quedó con su trabajo que en una ocasión le dijo que como premio a su trabajo eligiera la obra artística que ella quisiera. Es aquí donde podemos observar uno de sus rasgos principales, la inteligencia ya que como ella quería la escultura más valiosa, pero como no entendía de arte, decidió servirse de una estratagema: durante un banquete que ofreció Praxíteles en su casa, la bella cortesana se levantó de improviso gritando que había fuego en el almacén. El escultor rápidamente corrió en aquella dirección diciendo en voz alta:

¡Salvad mi Eros!

Dicho y hecho… la escultura del dios del amor acabó en la casa de Friné.

Pero la anécdota más importante de esta mujer, la que ha pasado a los siglos, fue la que le ocurrió durante un juicio en la que había sido acusada de impiedad por Eutias por, según creía él, haber revelado los secretos de los Misterios Eleusinos. Friné, inteligente ella, pidió permiso para defenderse pero como no era posible por su condición de mujer solicitó a Hipérides, conocido por su capacidad oratoria, que intercediera por ella. El letrado, por mucho que intentaba convencer al jurado de que la acusación era falsa se daba cuenta de que no causaba ninguna impresión y de que su defendida podía acabar muerta. Así que no teniendo otra opción, en un intento desesperado por salvarla, le dijo a la cortesana que se adelantara y de improviso, sin consultarla, le quitó la ropa. Hipérides entonces declaró:

¿No lamentareis condenar a muerte a la propia Afrodita? ¡Piedad para la belleza!

El jurado, que estaba compuesto totalmente de hombres no tuvo ninguna duda y la absolvieron por unanimidad. Tal era el poder de su eterna belleza.

miércoles, 20 de marzo de 2013

CANUTO Y LAS OLAS

Cuenta la leyenda que el Rey Canuto (995-1035 d.C), señor de Inglaterra, Dinamarca, Noruega y Escocia, fue un monarca sabio e inteligente, apreciado sobre todo por sus consejos y buen hacer en el gobierno. Se le conocía como el nuevo Salomón, tanto que e incluso los bardos no paraban de aclamarle en sus canciones:

Gran rey Canuto, que gobierna nuestra tierra, a quien el sol, la luna y las estrellas obedecen.

Un buen día el rey Canuto, harto de que lo ensalzaran tanto, y de que los más pelotas de la corte le dijeran todo el rato que el poder del rey era ilimitado mando llamar a sus más allegados y los congrego en la playa, a los pies de su castillo. Le dijo a un criado que también trajera el trono y lo situara en la orilla. Los cortesanos pensaron que el rey se había vuelto loco pero éste, imperturbable, alzó una mano y dirigiéndose con voz alta al océano le dijo:

Eres parte de mi dominio, y has de saber que el suelo en que se encuentra mi trono me pertenece, y todavía no se ha oído hablar de nadie que haya desobedecido mis órdenes impunemente. Por ello te ordeno que no crezcas, ni invadas mi tierra, ni mucho menos oses humedecer las ropas o el cuerpo de tu señor.

Esta claro que las aguas no le hicieron caso y solamente cuando casi le llegaban a las rodillas el monarca se retiró. Con sus vestimentas todavía mojadas, ante el asombro de todos y con gran serenidad en el rostro Canuto se volvió y les habló de la siguiente manera:

Todos los habitantes de este mundo sepan que vano y trivial es el poder de los reyes, y que nadie merece el título de rey, salvo Aquél a cuyas órdenes el cielo, la tierra y el mar obedecen por leyes eternas.

El rey se dirigió a su castillo y delante de todos, se quitó la corona mandando que la colocaran en la imagen de un Cristo crucificado como alabanza a Dios.

lunes, 18 de marzo de 2013

RESEÑA: 50 ESTAMPAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA - Juan Eslava Galán

El hombre es el que hace la historia (Gregorio Marañón)

Es típica en el cine, y sobre todo en las películas americanas de media tarde, la escena en que un padre de familia, que busca algo perdido por casa, suba al desván y mientras quita de un lado para otro cajas enmohecidas y con telarañas encuentre un pequeño álbum de fotos que al pasar las paginas le recuerde con emoción o sorpresa algo de su vida anterior. Pues lo mismo pasa con el último libro de Juan Eslava Galán, 50 estampas de la historia de España, siendo el lector ese padre atónico y el desván el pasado histórico que quedó muy atrás olvidado. Esta obra, editada esencialmente para Círculo de Lectores invita a cualquier persona que lo desee a darse un paseo a través de la historia de España a base de abrir pequeñas ventanas y a dejarse sorprender por aquellos relatos que ya creímos perdidos en nuestra memoria y que han configurado nuestro ser a través de los siglos.

Ya con su anterior libro Historia de España contada para escépticos, Juan Eslava nos ofrecía un ensayo distinto, alejado del academicismo árido, con un punto de vista didáctico a la vez que entretenido. Pues con 50 estampas… vuelve hacer lo mismo, pero con un doble mortal de originalidad pues junto con los valores ya indicados de su personal Historia de España, el autor apela al nuestra fibra más interna, la del sentimiento. Por tanto nos encontramos con un libro vivo, fresco en el que nos fascina descubrir a cada momento cómo fueron aquellos españoles de antaño. En su maquina temporal Eslava Galán hace parada y fonda, de manera cronológica en la mayoría de los casos, en momentos históricos que aunque ya nos parezcan conocidos la pluma del maestro nos hace verlos con nueva óptica. Junto a hechos consumados y sabidos al dedillo nos quedamos asombrados a ver a reyes un tanto locos, escenas subidas de tono no solo en palacio sino también en la más mísera covachuela, o leyendas españolas que transportan nuestra imaginación más allá del tiempo y del espacio. Habrá momentos en que estas pequeñas pantallas al pasado nos hagan reír con desternillantes anécdotas mientras que otras veces nos enfurecerán las injusticias o malas praxis al gobernar. En 50 estampas de la Historia de España, todo es posible, pero siempre aprendiendo de nuestro pasado quienes somos y cómo hemos llegado a serlo a pesar de que la historia de nuestro país ha sido constantemente una montaña rusa de emociones y pasiones sin límite.

Todo este fresco colorista repleto de sensaciones y vivencias históricas es lo que nos aporta el nuevo libro de Juan eslava Galán. Vale la pena que le echen un vistazo, pues les aseguro que se sentirán enganchados a él desde el principio hasta el fin. ¡Que lo disfruten!

EL ORIGEN DEL CRUASÁN




En el año 1683 gran parte de Europa estaba bajo el control turco. Ocupaban las tierras de Hungría y del Danubio y solo una ciudad se interponía en el camino de la Sublime Puerta: Viena. Así pues Kara Mustafá ordenó tomarla a cualquier precio pero al no lograrlo optó por sitiarla hasta que se rindiera. Pasó el tiempo y viendo que Viena no caía pensó en que se hiciera un túnel desde su campamento, pasando por debajo de las murallas hasta el mismo centro de la ciudad. Ordenó que se practicara de noche para que el ruido de los operarios no fuera oído, pero el gran general no contaba que sí había unas personas que trabajan a altas horas de la madrugada: los panaderos.

Uno de ellos, mientras preparaba los leños para el horno comenzó a sentir golpes bajo sus pies, y adivinando el motivo se acercó a la guardia nocturna la cual dio la voz de alarma. Así fue de esta manera como la ciudad se salvó de ser ocupada. En reconocimiento a su labor el emperador de Austria Leopoldo I concedió un gran numero de honores al gremio de panaderos, como por ejemplo el de portar espada. En agradecimiento por ello los reposteros decidieron crear dos panes en homenaje a la victoria: uno de ellos se llamo Emperador, mientras que otro fue conocido como Medialuna por la forma que tenía el emblema de la bandera enemiga. En alemán este pan dulce se denomina Halbmond, mientras que en francés es mundialmente conocido como croissant.

Aunque muchas personas creen que el origen del cruasán es francés, se equivocan ya que a pesar de que éstos lo hicieron famoso al comercializarlo por medio mundo, su origen es austriaco. Incluso si uno acude a las famosas bollerías vienesas puede encontrar gran variedad de ellos como por ejemplo el Vanillekipfer, hecho de vainilla; el Mandelbögen con base de almendras; el exotico Mohnbeugel espolvoreado de semillas de amapola; o el inimitable Nussbeugel con nueces y miel.

viernes, 15 de marzo de 2013

UN TERRIBLE DESLIZ

Tras la muerte en 1714 de la reina María Luisa Gabriela de Saboya, el entonces Rey de España Felipe V pronto comenzó a buscar nueva esposa por las cortes de media Europa. La encargada de este trabajo recayó en la entonces poderosa asesora real Mariana de la Trémoille, más conocida en la historia como La Princesa de los Ursinos. En el momento de la muerte de la reina, se encontraba en el cenit de su poder, llegando a dominar en la sombra todos los engranajes de la Corona. Así que en la búsqueda, uno de sus objetivos era encontrar a una princesa dócil y manejable. Asesorado maliciosamente por  el padre Alberoni, creyó encontrar a la candidata perfecta en Parma: Isabel de Farnesio. Alberoni hizo deslizar de manera intencionada que era una muchacha vulgar, de formas aldeanas, comilona y muy feucha ya que estaba picada de viruelas, cuando en verdad, aunque no era una beldad, si era bastante culta, conocedora de  varios idiomas y entendida en el arte de la política. La de Ursinos picó el anzuelo y pronto concertó los enlaces reales.

La nueva reina viajó hacía España para confirmar los esponsales y tomar posesión de su nuevo cargo, pero antes pasó por Francia para visitar a la antigua esposa del difunto Carlos II, Mariana de Neoburgo, la cual le asesoró sabiamente sobre cómo era Felipe V y cómo estaba dominado por la astuta princesa. Aleccionada por estos sabios consejos, Isabel de Farnesio reanudo su viaje a Madrid haciendo parada en el Castillo de Jadraque donde la esperaba la comitiva real encabezada por la de Ursinos. Ésta nada más verla se adelantó de manera provocativa hacia la nueva reina y cogiéndola del brazo, sin ningún recato la hizo girarse sobre si misma a la vez que decía:

¡Cielos, señora, que mal formada estáis! ¡Y que cintura tan gruesa!

Acostumbrada a tratar a sí a Maria Luisa Gabriela de Saboya, creyó que podría avasallar igualmente a la nueva reina. Además lo dijo en francés pensando que la analfabeta que la habían vendido no sabría ni una palabra del idioma de Moliere. Craso error. Isabel de Farnesio, sabía perfectamente francés, y tras sobreponerse del shock inicial, se soltó del brazo y mirando a uno de los guardias grito:

¡¡¡Llevaos de aquí a esta loca que ha osado insultarme…!!!

El guardia se asustó pues no sabía que hacer, tal era el poder de la Ursinos. Pidió la orden por escrito, y rápidamente la reina cogió un papel y apoyándolo en su rodilla confirmó la orden de destierro. No le dieron tiempo a coger nada, ni ropa ni enseres queridos. En pocas horas fue escoltada, en medio de la nieve, hasta Irún y expulsada de España para siempre. Nadie hizo nada por la otrora poderosa consejera, ni Felipe V, que estaba absorto con su nueva esposa, ni el gran Luis XIV, que solamente se limitó a recibirla en Versalles y darle una pequeña pensión en agradecimiento por los servicios prestados.

jueves, 14 de marzo de 2013

LOS PERROS DEL TITANIC

La noche del 14 al 15 de Abril de 1912 se produjo una de las mayores tragedias marítimas de la historia: el hundimiento del Titanic. Alrededor de 1514 personas perdieron la vida en las gélidas aguas del océano, y aun hoy se siguen descubriendo cientos de anécdotas y curiosidades de aquel barco del que se decía que ni Dios podría hundirlo. Una de las historias más desconocidas fue la del destino de los perros que iban a bordo del Titanic. De un total de doce perros solo sobrevivieron tres, los cuales pertenecían a primera clase ya que solamente se dejaba llevar animales de compañía a las personas que pertenecieran a este status social. Incluso se ofreció hacerles pólizas de seguro de vida a las mascotas…aunque pasado el tiempo ninguna fue pagada. Al igual que las personas que iban en el barco entre aquellos catorce perros nos encontramos distintas razas desde un chow chow, un pastor alemán, un pequines, dos pomeranians, un terranova, un bulldog francés (valorado en 750 dólares), algún perro mestizo y el famoso airdale, Kitty, perteneciente a los viajeros más ricos del Titanic, los Astor.

Tener una mascota era cuestión de orgullo y un claro signo de ostentación. Se sabe que en la cubierta F de primera clase se instalaron caniles para alojar a las mascotas con calefacción e incluso con servició exclusivo de criados. Era todo un primor verlos andar por la cubierta para ejercitarlos y que hicieran sus necesidades. Y como la mayoría eran perros de autentica raza, campeones de belleza, el capitán Edward John Smith pensó en hacer un desfile especial el día 15…el mismo de la tragedia.

Muchos expertos en la materia opinan que los perros que se salvaron se debieron a su pequeño tamaño ya que había ordenes de que a las barcas de salvamento solo accedieran las personas, en un principio mujeres y niños. Por tanto se consiguieron salvarse los dos pomeranians, uno de ellos de nombre desconocido perteneciente de Elisabeth B. Rothschild y otro llamado Lady que fue escondido entre mantas haciéndolo pasar por un bebe; y un pekinés de nombre Sun Yat-Set perteneciente a la familia Harper, de la firma editorial de Nueva York Harper & Row.

A pesar de otras historias que se narran y que se han convertido en leyenda popular, como que hubo un hombre que fue a liberar a todos los perros para que no se ahogaran en sus caniles; que también apareció un perro desconocido que nadaba entre las barcas buscando a su dueño; o que un terranova salvó la vida de una mujer a la arrastró hasta un bote salvavidas, la mayoría opinan que solamente fueron tres y no cuatro los perros que se salvaron esa noche. Aun así, a pesar de esta trágica experiencia también hubo una terrible historia que todavía se cuenta entre los marineros en relación con los sucesos del Titanic. Se trata de la infausta historia de Ann Elisabeth Isham, de 50 años, que se escapó sola en un bote con un gran danés y que en la oscuridad se alejó a la deriva sin destino alguno. Días después encontraron el bote con la terrible escena de una Ann muerta abrazada al perro el cual también había sucumbido al frió del Océano.

miércoles, 13 de marzo de 2013

LA HISTORIA DEL CRUCIGRAMA

El crucigrama moderno fue inventado por el periodista británico Arthur Wynne, que trabajaba en el suplemento dominical del New York World haciendo enigmas, anagramas y frases ocultas. Un día de 1913, y tomando como ejemplo un juego inglés de 1868 en el que se cruzaban palabras, hizo un rombo y usando el diccionario creó el primer crucigrama moderno de la historia. En poco tiempo tuvo tanto éxito que comenzó aparecer en los principales periódicos de Europa, Asia y Estados Unidos. El New York World tuvo tantas peticiones de lectores que en 1924 decidió hacer un libro exclusivo de crucigramas para los más adictos a este pasatiempo.

Al principio eran muy simples, con definiciones muy fáciles y palabras cortas, pero a lo largos de los años se fueron complicando para complacer a las mentes más agudas. Como curiosidad el crucigrama más largo del mundo fue hecho en 1949 por Robert Stilgenbauer. Tardó una década en hacerlo y constaba de 3185 términos verticales y 3149 horizontales. Se publicaron alrededor de 125.000 copias  y hasta ahora no se conoce a nadie que lo haya resuelto.

martes, 12 de marzo de 2013

LAS LÁGRIMAS DE CÉSAR

En el año 69 a.C un joven y arruinado Julio César consiguió la cuestura de la Hispania Ulterior. Antes de llegar a su destino, Gades (Cádiz), primero hizo escala en Córduba (Córdoba) donde residió algún tiempo. Parece ser que allí el futuro genio militar plantó un platanero en el jardín de su residencia cercana al río. Tal fue el vigor de la planta que sus contemporáneos quedaron maravillados, como muy bien podemos ver en las palabras del poeta Marcial: Parece que el árbol siente la grandeza de su plantador, tanto crece elevando sus ramas hasta tocar los astros del cielo.

Después el joven funcionario tomó residencia en Gades, y desde allí comenzó su trabajo como cuestor de la zona. No sabemos mucho de cómo se desarrollo esta labor pero el tiempo nos ha dejado algunas anécdotas que enmarcan la grandeza del  hijo de Venus. Se cuenta que al poco tiempo de vivir en la ciudad el joven César tuvo un sueño en el que yacía con su madre. Nada más levantarse y todavía algo angustiado no dudó en dirigirse al mayor centro religioso de Gades, el templo de Hércules, para consultar a los sacerdotes los motivos del sueño. Según parece éstos le dijeron que no se preocupara pues no había ningún elemento incestuoso en ellos sino que los dioses le venían a decir que se uniría con su verdadera madre, es decir Roma, convirtiéndose en el mayor gobernante de todos los tiempos. Henchido de orgullo quiso volver a su hogar pero al salir vio en un rincón una estatua de Alejandro. Fue como si un rayo le cayera en la cabeza pues enseguida se puso rígido, gris, con semblante serio de cara y lágrimas en los ojos. El orgulloso César… ¡estaba llorando! Uno de los sacerdotes se acercó a él y le pregunto el motivo de aquello. Con ojos enrojecidos le respondió:

A mi edad él había conquistado el mundo y yo no he conseguido nada todavía.

Aquella visita le cambió la vida pues en su mente se forjó un destino del cual no se separaría jamás.

lunes, 11 de marzo de 2013

EL SANTO VOTO

En 1348 siendo rey Alfonso XI, y Maestre de la Orden de Calatrava Don Juan Núñez de Prada, la Peste Negra, que en España se llamó La Gran Mortandad, hizo estragos por toda la Península. Las gentes huían de las ciudades, y los que se quedaban veían como sus amigos y familiares morían sin remedio alguno. Las calles se llenaban de cadáveres pareciendo que se acercaba el famoso Fin de los Tiempos. Del mismo modo la ciudad de Puertollano tampoco se libró del azote de la enfermedad. De cinco mil vecinos que tenía la localidad solo trece se libraron de este mal. Desesperados acudieron a la Iglesia y pidieron a la Madre de Dios que intercediera por ellos. Rezaron toda la noche pero aunque quedaron exhaustos hicieron solemne voto de caridad prometiendo que si los libraba de la mortandad darían pan y carne a cualquier pobre que pasara por Puertollano.

La epidemia cesó y en acción de gracias por la protección de la virgen sacrificaron 13 vacas depositando su carne en ollas de barro preparadas para ello. Actualmente se celebra este Santo Voto el Octavo Día de la Ascensión de la Virgen, con un gran guiso de carne de vaca tanto para los vecinos de la localidad como para los visitantes que quieran conocer esta curiosa tradición, la cual está considerada hoy en día como de Interés Turístico Regional.


viernes, 8 de marzo de 2013

LA ESTELA DEL SUEÑO

En 1818 el explorador italiano Giovanni Caviglia descubrió entre las patas delanteras de la Gran Esfinge de Giza una estela de granito rosa de 3,60 metros de altura que revela la promesa que hizo el faraón Tutmosis IV a la Esfinge cuando era solamente príncipe de Egipto. Durante el Reino Nuevo (1550-1070) la planicie de Giza era zona de recreo de los jóvenes potentados, donde podían hacer carreras de caballos, tiro al arco y practicar el deporte rey de la época: la caza del león. Al igual que sus iguales el joven Tutmosis también gustaba de ejercitarse en aquellas soledades y un día después de una dura cacería fue a relajarse a la sombra de la Esfinge, que en esos momentos estaba cubierta de arena hasta la mitad, quedándose muy pronto dormido. Fue en ese momento cuando la gran escultura se le apareció en sueños diciéndole que llegaría al trono si le liberaba de la arena que había en su base. Nada más convertirse en Faraón Tutmosis IV no se olvidó de su promesa y en su primer año de reinado la limpió, y para que la arena nunca ahogase a la Esfinge hizo construir también un muro de ocho metros a su alrededor.

Parece ser que la relación de esta escultura con la familia de Tutmosis se remonta a su padre Amenofis II el cual también tuvo una revelación. Un día que hacía carreras de caballos entre Kefrén y Keops, al igual que su hijo, paró para descansar cerca de la Esfinge. Quedó tan absorto por su belleza y sensación de inmortalidad que decidió hacer un santuario al nordeste de donde se encuentra la estela que años después hizo Tutmosis IV.

jueves, 7 de marzo de 2013

LA ALEGRE BETTY BOOP

Siempre se ha creído que la coqueta y sensual Betty Boop se inspiró en la actriz Mae West, pero el referente real lo encontramos en la cantante popular Helen Kane. Con su cabello rizado, falditas cortas y alegres movimientos Helen era considerada como el prototipo de las denominadas flappers o chicas modernas de la época.

La Paramount la fichó en 1930 y rápidamente su filial de dibujos animados Fleischer Studios creó ese mismo año a la inmortal Betty Boop, primero con la forma de una perrita y posteriormente como humana. En cuanto la cantante se dio cuenta de esta situación demandó a Fleischer Studios por apropiación indebida de su imagen, pero perdió el juicio ya que la filial alegó que la alegre Betty Boop tenía como modelo a otras actrices del momento.

La cantante Helen Kane


miércoles, 6 de marzo de 2013

LOS GORROS PAPALES

Están ahí, aunque no nos hayamos dado cuenta. Son los gorros papales y no todos son iguales. Cada uno tiene su significado y se han de llevar en determinados momentos. Son los siguientes:

a)      La Mitra: se trata de un gorro de tela, alto y se caracteriza por tener dos picos en la parte superior. Se utiliza en las grandes celebraciones eucarísticas y su uso, en esos momentos, es obligatorio. En el siglo X sustituyó a la tiara dorada pero aun así conserva su  símbolo de poder y autoridad.

b)      La Birreta: Es un gorro muy pintoresco pues tiene forma cuadrangular y porta en la parte superior una borla o pompón del mismo color. Según su portador cambia la cromacidad de la birreta: el de los obispos es morado; el de los cardenales rojo mientras que el del mismo Papa es blanco. Juan XXIII fue el último en llevarlo.



c)      El Camauro: este peculiar adminículo es de color rojo y lleva alrededor una capa de blanco armiño. Sustituye a la birreta en los duros inviernos romanos y su uso esta prohibido durante las ceremonias religiosas. Aunque cayó en desuso tras el pontificado de Juan XXIII actualmente fue recuperado por Benedicto XVI




d)      El Saturno: Al igual que el anterior este gorro nunca se utiliza durante los oficios religiosos e igualmente fue recuperado por el Benedicto XVI. Se trata de un sombrero de ala ancha, y es por ello por el que toma el nombre de Saturno ya que su forma recuerda al perfil del planeta en cuestión. Este sombrero fue muy utilizado por Juan Pablo II cuando viajaba a países calurosos y anteriormente  era muy común verlo en la vestimenta de Juan XXIII.




e)      El Solideo: Se trata de un casquete de seda que puede llevarlo el Papa, los obispos o los cardenales. El origen de su nombre viene de Soli Deo, es decir que solo se puede quitar ante Dios, es decir delante del Santísimo Sacramento o durante algunos momentos de la Santa Misa desde el Prefacio hasta la Comunión. Como curiosidad los obispos y los cardenales también se lo quitan en presencia del Papa como señal de respeto, lo que es incongruente ya que el fin original de esta pieza es quitárselo solamente ante Dios y no de su Vicario.


martes, 5 de marzo de 2013

EL HOBBY DE ANTON DVORAK

Tener una afición es sano y entretenido a la vez, pero cuando se convierte en una obsesión puede llegar a ser preocupante. Y si no que se lo digan al compositor checo Antón Dvorak el cual era un fanático de los trenes. Se dice que iba todos los días a la estación Francisco José de Praga no solo a contemplar las bellas máquinas de vapor sino también a estudiar de arriba abajo los horarios de entradas y salidas de los trenes. Incluso muchas veces, no pudiendo resistir la tentación, abandonaba sus clases en el conservatorio para ir corriendo a la estación no fuera a ser que alguno se hubiera retrasado. Las malas lenguas dicen incluso que aceptó la dirección del Conservatorio Nacional de Nueva York ya que allí podría contemplar todos los días las bellas locomotoras que llegaban a la Estación Central.

lunes, 4 de marzo de 2013

EL ÚNICO MIEDO DE LOS GALOS

Aunque parezca una frase inventada en los cómics de Asterix, la continua letanía de los galos “no tememos a nada salvo a que el cielo se caiga sobre nuestras cabezas” es totalmente verídica. Se cuenta que unos mercenarios galos fueron llamados por Alejandro Magno para felicitarles por su valentía en batalla y preguntarles qué era lo que les había animado en el combate. Éste creía que los que más les había motivado era saber que habían luchado a las órdenes del gran conquistador pero se llevó una sorpresa al responderle que ellos no temían a nada sino a que el cielo cayera sobre sus cabezas.

Y seguramente alguno de aquellos intrépidos galos apostilló al final: ¡Están locos estos macedonios!

viernes, 1 de marzo de 2013

EL PRIMER DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS

El 5 de Agosto de 1620 un grupo de disidentes religiosos ingleses conocidos como Los Separatistas, pues  su voluntad era vivir al margen de la iglesia anglicana,  partieron del puerto de Southampton a bordo de dos barcos, el Speedwell y el Mayflower, para fundar una nueva colonia buscando la libertad y alejarse lo más posible de la persecución y acoso que estaban sufriendo por parte de los funcionarios y clérigos locales. Aun así, a pesar de sus ansias de riqueza, sufrieron a lo largo del viaje una auténtica odisea por tierra y mar que sería recordada durante siglos.

Nada más salir de puerto uno de los barcos, el Speedwell comenzó a sufrir una serie de averías que la obligaron a recalar en el puerto de Dartmouth con lo que los 102 peregrinos tuvieron que apretujarse en un único barco. Fueron dos meses muy duros de travesía en el que sufrieron terribles tormentas, enfermedades derivadas de las asfixiantes condiciones de vida  y un buen número de averías, pero aun así solo se registró un solo fallecimiento, el joven criado del doctor Samuel Fuller, e incluso el nacimiento de un bebe a bordo, al cual se le puso el nombre de Oceanus.

El destino original del viaje era el Norte de Virginia, y arribar a una colonia llamada Jamestown, fundada en 1607. Pero en un crucial debate a bordo del Mayflower se llegó a la decisión de buscar una zona no colonizada por el hombre blanco para de esta manera evitar ser acosados de nuevo por los anglicanos. Así que cambiaron el rumbo y en Noviembre de 1620 los Padres Peregrinos avistaron una zona llamada Cabo Cod (Massachussets) Después de estudiar el lugar vieron que era poco acogedor por lo que optaron de nuevo por viajar más al norte, y a mediados de Diciembre desembarcaron en un enclave que años atrás un aventurero inglés llamado John Smith había llamado Plymouth.

Nada más llegar se dieron cuenta de que el retraso en decidir el lugar de fundación de la nueva colonia había sido fatal pues en aquella época era imposible plantar las semillas debido al duro frió invernal. El destino de los peregrinos parecía totalmente echado pues la nieve, el hielo, las enfermedades contraídas durante la travesía y la falta de alimento hicieron que muchos murieran antes de la llegada de la primavera, como por ejemplo el primer gobernador John Carver. Más de la mitad habían muerto cuando ocurrió el milagro: un buen día unos indígenas de la zona se dirigieron a los temerosos colonos y ante el asombro de estos uno de ellos sabía hablar perfectamente ingles. Era un indio llamado Squanto, que había sido raptado por un explorador ingles, el cual lo había intentado vender en Málaga siendo liberado posteriormente por unos monjes  que le permitieron volver a Inglaterra y desde allí pasar de nuevo a América. Este buen hombre les enseñó que la tierra donde ahora ellos vivían era fértil e inmensa y que era fácil cultivarla a la manera india. Hizo de intermediario con Massasoit, jefe de los wampanoag, quien les ayudó a roturar la tierra y les dio comida para pasar el invierno.

Meses después los peregrinos vieron como la tierra les daba una gran cosecha y para celebrarlo invitaron a los indios, unos noventa en total, para que compartieran un gran festín de conmemoración con ellos y de esta manera dar gracias a Dios por sus dones y por haberles concedido la gracia de haber conocido a sus salvadores. Este es el origen del Thanksgiving Day, o Día de Acción de Gracias, que George Washington en 1789 convirtió en fiesta nacional.